Cómo apoyar a quienes están padeciendo estas conductas 

El 1 de marzo se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre la Autolesión, con el fin de concienciar y apoyar a las personas y familias que padecen este tipo de conductas. De esta forma se pretende dar visibilidad a una problemática que, mundialmente, afecta hasta al 45 por ciento de los adolescentes y al menos al 35 por ciento de los adultos, según investigaciones del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

¿Qué es una autolesión?

Una autolesión está catalogada como un problema de salud y una conducta de riesgo psicosocial. Se trata de una conducta no suicida, por la que la persona se auto inflige daño físico en el cuerpo para disminuir la ansiedad, el sufrimiento, el malestar y el dolor corporal o emocional.

La autolesión puede traer una sensación de calma momentánea y de liberación de tensión, generalmente, es seguida por culpa y vergüenza, y en espiral regresan las emociones dolorosas, según precisa la bibliografía de Clínica Mayo. En algunos casos, las lesiones pueden ser graves e incluso mortales.

Esta conducta obedece a la falta de regulación o dificultad emocional. Brinda un alivio inmediato y temporal de los sentimientos, emociones y pensamientos que afectan a un individuo.

Por lo general, las formas más comunes de autolesión son las de golpes, cortes, quemaduras o rasguños con objetos cortopunzantes en las extremidades y el abdomen e introducirse objetos subdérmicos.

De acuerdo a estudios clínicos e investigaciones, se estima que la edad de inicio de las personas que se autoflagelan o autoagreden se ubica entre los 10 y los 15 años de edad.

Causas y factores de riesgo

  • Mayor prevalencia entre las personas del género femenino.
  • Edad.
  • Nivel socioeconómico.
  • Dificultades en la comunicación y la resolución de problemas.
  • Conductas modeladas.
  • Necesidad de autocastigo.
  • Depresión y ansiedad.
  • Entorno familiar o personal adverso.
  • Situaciones personales: abuso, separaciones, violencia intrafamiliar, situación económica, problemas laborales, entre otros.

¿Por qué se autolesiona una persona? 

A menudo, quienes enfrentan problemas al procesar los sentimientos o las vivencias, se autolesionan al intentar:

  • Y Se autolesionan al tratar de:
  • Querer sentir algo cuando se sienten vacíos o indiferentes en su interior
  • Bloquear recuerdos difíciles
  • Mostrar que necesitan ayuda
  • Liberar sentimientos fuertes que les abruman, como rabia, soledad o desesperanza
  • Castigarse a sí mismos
  • Sentir que tienen el control

Signos y síntomas:

  • Heridas, con frecuencia en patrones
  • Cortes nuevos, arañazos, hematomas, marcas de mordeduras u otras heridas
  • Frotamiento excesivo de un área para crear una quemadura
  • Mantener objetos afilados al alcance
  • Usar mangas largas o pantalones largos, incluso en climas cálidos
  • Denuncias frecuentes de lesiones accidentales
  • Dificultades en relaciones interpersonales
  • Inestabilidad del comportamiento y emocional, impulsividad e imprevisibilidad
  • Declaraciones de impotencia, desesperanza o falta de valor

¿Cómo ayudar?

  • Identificar a alguien en riesgo y ofrecer ayuda. 
  • Contribuir a establecer nuevas conexiones sociales
  • Crear conciencia.
  • Alentar a los pares a buscar ayuda.