El Día Mundial del Trastorno Bipolar se celebra el 30 de marzo de cada año para crear conciencia sobre esta condición de salud mental y reducir el estigma asociado con ella. El trastorno bipolar, también conocido como trastorno afectivo bipolar, es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, desde períodos de depresión profunda hasta episodios de manía o hipomanía.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trastorno bipolar es la sexta causa principal de discapacidad en todo el mundo. Sin embargo, la falta de conciencia y el estigma asociado con la enfermedad a menudo impiden que las personas busquen tratamiento o lo sigan adecuadamente.
Para abordar este problema, organizaciones de salud mental de todo el mundo se unen en el Día Mundial del Trastorno Bipolar para aumentar la conciencia pública sobre la enfermedad y proporcionar información sobre cómo obtener ayuda y apoyo.
Es importante destacar que el trastorno bipolar es una condición tratable. El tratamiento suele implicar una combinación de medicamentos y psicoterapia, y puede ayudar a las personas con trastorno bipolar a controlar sus síntomas y vivir una vida plena y productiva.
En este Día Mundial del Trastorno Bipolar, es importante que sigamos trabajando juntos para reducir el estigma asociado con la enfermedad y asegurarnos de que todas las personas con trastorno bipolar tengan acceso a los recursos y el apoyo que necesitan.
Factores de riesgo
Aunque no se sabe exactamente qué causa el trastorno bipolar, aquí se describen algunos de los factores de riesgo conocidos:
- Antecedentes familiares: Las personas con antecedentes familiares de trastorno bipolar tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
- Factores biológicos: Se cree que las diferencias en la química cerebral y las estructuras cerebrales pueden estar relacionadas con el trastorno bipolar.
- Eventos estresantes: Los eventos estresantes de la vida, como la pérdida de un ser querido, el divorcio, la enfermedad o problemas financieros, pueden desencadenar el trastorno bipolar en personas con una predisposición genética.
- Abuso de sustancias: El abuso de sustancias, como el alcohol y las drogas, puede desencadenar episodios de manía o depresión en personas con trastorno bipolar.
- Problemas del sueño: Los problemas del sueño, como la falta de sueño o el insomnio, pueden desencadenar episodios de manía o depresión en personas con trastorno bipolar.
Signos y síntomas
Los signos y síntomas del trastorno bipolar pueden variar de una persona a otra, pero aquí se describen algunos de los más comunes:
- Episodios de depresión: Esto puede incluir sentirse triste, vacío o sin esperanza durante la mayor parte del día, pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba, cambios en el apetito y el sueño, fatiga, sentimientos de inutilidad o culpa, pensamientos de suicidio o intentos de suicidio.
- Episodios de manía o hipomanía: Los síntomas pueden incluir una sensación elevada de autoestima, aumento de la actividad o la energía, disminución de la necesidad de dormir, hablar rápido o en exceso, pensamientos acelerados, comportamientos arriesgados o imprudentes y sentimientos de euforia.
- Ciclos de cambios de ánimo: Los cambios de ánimo pueden durar días, semanas o incluso meses, y pueden alternar entre episodios de depresión y episodios de manía o hipomanía.
- Irritabilidad o ansiedad: Las personas con trastorno bipolar pueden experimentar irritabilidad o ansiedad en lugar de episodios clásicos de manía o hipomanía.
- Problemas de concentración: Las personas con trastorno bipolar pueden tener dificultades para concentrarse o tomar decisiones.
Es importante destacar que la presencia de estos síntomas no siempre significa que alguien tenga trastorno bipolar. Si sospechas que tú o alguien que conoces puede tener trastorno bipolar, es importante buscar ayuda profesional para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.